PAUTAS DE MANEJO PARA UNA CIRUGÍA EN LA ORTOPEDIA
Prevenir el síndrome compartimental se convierte en la medida más efectiva en el manejo del síndrome compartimental. Para prevenir debemos tener en cuenta:
- Identificar los pacientes de alto riesgo: lesión de trauma vascular periférico, lesión de tejidos blandos extensa, quemaduras, fractura expuesta, mordedura de ofidios.
- Evitar elementos que compriman circunferencialmente, como yesos, ropa, y vendajes apretados.
- Elevar el miembro afectado por encima de la altura del corazón
- Elaborar un buen examen físico basado en dolor desproporcionado, que no se calma en reposo, respuesta a movimientos pasivos, la tumefacción y la tensión palpable (un medidor de presión intracompartimental no es suficiente para él diagnostico), y la presencia de paresias y parestesias
- Tener en cuenta que la presencia de pulso y el llenado capilar normal no excluye la existencia de esta patología
- No dar analgésicos que enmascaren la sintomatologÍa
- La evolución del síndrome compartimental es de cuatro a seis horas por lo que se debe hospitalizar al paciente 24 horas en observación para realizar un examen frecuente y un diagnostico y tratamiento oportuno.
- Para inmovilización se debe evitar vendajes de yeso y utilizar mejor férula con vendaje de tela.
Una vez instaurado el síndrome compartimental, se debe tener en cuenta:
1. Maximizar la presión arterial local, especialmente si hay evidencia de isquemia compartimental.
- Tratar la hipotensión sistémica: Líquidos endovenosos.
- Tratar la hipotensión local: Colocar la pierna a nivel del corazón.
2. Utilizar medidor de presión intracompartimental, si la evaluación clínica no es suficiente para diagnosticar o si el diagnóstico es confuso en pacientes en coma
3. Descompresión quirúrgica si está indicada
- Indicaciones quirúrgicas:
- Déficit de la función neuromuscular significativo relacionado con el incremento de la presión tisular.
- Cuadro clínico ambiguo con una presión tisular por encima de los 40 mm de Hg, en un paciente que se considere con una tolerancia a la presión normal. Pacientes con enfermedad vascular periférica, Pacientes en shock que tienen una disminución de la tolerancia a la presión, requieren descompresión quirúrgica a presiones tisulares menores.
4. Abra pronta y completamente todas las envolturas limitantes.
5. Evite recurrencias producidas por; incisión limitada, cierre primario de piel temprano, fallas al abrir los compartimentos.
6. Minimice el desbridamiento, sólo desbride tejido no viable.
7. Considere fijación esquelética de las fracturas inestables asociadas al síndrome compartimental.
8. Retarde el cierre de piel hasta por 3 a 5 días después de la descompresión quirúrgica: utilice afrontamiento con micropore.
9. Utilice afrontamiento con micropore.
10. Minimice las contracturas, por medio de fisioterapia.
11. Cuantifique la mioglobinuria y las otras consecuencias sistémicas de la necrosis muscular. Si observa mioglobinuria mantenga un flujo urinario alto para evitar un síndrome nefrotóxico.
También existe un riesgo quirúrgico intermedio, los pasos a seguir se describen en la imagen a continuación:
1. Maximizar la presión arterial local, especialmente si hay evidencia de isquemia compartimental.
- Tratar la hipotensión sistémica: Líquidos endovenosos.
- Tratar la hipotensión local: Colocar la pierna a nivel del corazón.
2. Utilizar medidor de presión intracompartimental, si la evaluación clínica no es suficiente para diagnosticar o si el diagnóstico es confuso en pacientes en coma
3. Descompresión quirúrgica si está indicada
- Indicaciones quirúrgicas:
- Déficit de la función neuromuscular significativo relacionado con el incremento de la presión tisular.
- Cuadro clínico ambiguo con una presión tisular por encima de los 40 mm de Hg, en un paciente que se considere con una tolerancia a la presión normal. Pacientes con enfermedad vascular periférica, Pacientes en shock que tienen una disminución de la tolerancia a la presión, requieren descompresión quirúrgica a presiones tisulares menores.
4. Abra pronta y completamente todas las envolturas limitantes.
5. Evite recurrencias producidas por; incisión limitada, cierre primario de piel temprano, fallas al abrir los compartimentos.
6. Minimice el desbridamiento, sólo desbride tejido no viable.
7. Considere fijación esquelética de las fracturas inestables asociadas al síndrome compartimental.
8. Retarde el cierre de piel hasta por 3 a 5 días después de la descompresión quirúrgica: utilice afrontamiento con micropore.
9. Utilice afrontamiento con micropore.
10. Minimice las contracturas, por medio de fisioterapia.
11. Cuantifique la mioglobinuria y las otras consecuencias sistémicas de la necrosis muscular. Si observa mioglobinuria mantenga un flujo urinario alto para evitar un síndrome nefrotóxico.
También existe un riesgo quirúrgico intermedio, los pasos a seguir se describen en la imagen a continuación:
No hay comentarios:
Publicar un comentario